jueves, 15 de noviembre de 2007

GRANDES MAESTROS DE LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL

En una época que demanda cambios políticos y sociales, sobresalen tres chilenos

que se dedican a inmortalizar con sus lentes la agitada realidad de mediados del siglo XX. Hoy Chile tiene una deuda eterna con ellos y sus obras que exigen reconocimiento.

Ellos son: Antonio Quintana, Marcos Chamudes y Sergio Larraín.



ANTONIO QUINTANA (1905- 1972)

Un maestro de la fotografía documental. Aunque, para muchos, su figura es desconocida, Quintana es un antecedente de los que será la fotografía de prensa en las décadas siguientes.

En la década del ´40, crea la primera escuela profesional de fotografía, bajo el alero de la Escuela Nacional de Artes Gráficas (ENAG).

Abarcó diversos géneros de la fotografía como la arquitectura, el paisaje y los retratos. Su obra estaba cargada de compromiso social, lo que lo define como el iniciador de la fotografía como documento social en Chile.

Fue miembro hasta la muerte del partido comunista, y en 1948, bajo el gobierno de Gabriel González Videla, debe abandonar el país por sus ideas políticas.

Es reconocido principalmente por “El rostro de Chile”, la más importante colección colectiva de fotógrafos nacionales, que difunde en el mundo entero nuestro paisaje y sociedad.

El proyecto implicó tres años de recorrer Chile, las variedades del paisaje, actividad económica historia, tradición y cultura, fueron plasmadas en más de mil fotografías, cuatrocientas de ellas formaron parte de la exposición. “El rostro de Chile” es presentado en gran parte de Latinoamérica, en Estados Unidos, Europa, para finalizar en Japón.

Amigo de Diego Rivera, David Alfaro Sequeiros y Pablo Neruda, Quintana señalaba que: “la fotografía es forzosamente y ante todo un documento. Pero la realidad de la que parte debe ser interpretada para no repetir pasivamente lo que ya está, sino convertirla en expresión comunicativa. Superar el documento sin escamotearlo.”

Nuestro país, que acostumbra a reconocer la labor de sus artistas una vez muerto, olvidó a este fotógrafo, pero su estilo trasciende hasta nuestros días marcando la fotografía de prensa.

MARCOS CHAMUDES (1907-1989)

Marcos Chamudes Reitich, periodista que nace en santiago en 1907. Militante del partido comunista, llega a ser diputado en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, pero es expulsado por confusas razones y parte a Estados Unidos. En ese país tan distinto a sus ideales, descubre la fotografía e ingresa a la escuela de Fotografía Moderna.

En Nueva York, entra en contacto con movimientos vanguardias y comienza a retratar personajes importantes por lo que se hace cono cocido en la esfera local

En plena Segunda Guerra Mundial, se enrola en el ejército norteamericano, donde trabajó documentando algunas campañas militares.

El trabajo documental es un eje central en la producción de Chamudes. Acabado el trabajo en el ejército, fotografía la dramática realidad de los refugiados de la postguerra, es contratado por la Organización Internacional de Refugiados, institución que lo lleva a diversos lugares del mundo.

La fotográfa de Karen Berestovoy, , realiza en el 2000, una exhaustiva investigación sobre este gran maestro. Al respecto señala: “Chamudes fue una persona con conciencia histórica; sus imágenes son sueños, son momentos de la vida transportados al lenguaje fotográfico. La presencia explícita y retórica del hombre denota su obsesión por definir qué lugar ocupa éste en el mundo, tema que también le preocupó desde su vivencia personal.”


SERGIO LARRAÍN ECHENIQUE (1931 - 2007...)

Sergio Larraín Echenique nace en Santiago en 1931. Realiza sus primeras fotografías a los 18 años, retratando a los niños que habitan bajo los puentes del río Mapocho. Tres años más tarde, parte a estudia r a la Universidad de Berkeley, en California y viaja por Europa y el Oriente.

En 1959, en París, obtiene la representación para Chile de la agencia Mágnum, convirtiendose en el único chileno que ha ingresado a tan prestigiosa agencia.

Impulsor del modernismo y fundador del Museo Chileno de Arte Precolombino, sus obras impresionan por su calidad, sensibilidad y vangu

ardismo, como la foto de las niñas bajando por la escalera, la que el propio artista define como “la primera fotografía mágica nunca antes presentada”.

Entre los años 1950 y ´60, publica en famosas revistas ilustradas tales como LIFE.

Publicó varios libros de fotografía, dos de los cuales con la coautoría de Neruda: “Valparaíso” (1965) y “Una casa en la arena” (1966). Lamentablemente, estas obras pertenecen al archivo de la agencia Mágnum y aún no han sido expuestas en Chile, por lo que su obra ha tenido poco en impacto en los fotógrafos chilenos posteriores al golpe de Estado.

En los ’70, ingresa al movimiento esotérico Aric

a, razón por la cual se aleja del mundo civilizado para la búsqueda espiritual mediante el yoga y la meditación. Hoy es un verdadero mito viviente, ya que algunos aseguran que vive en Francia, y otros que está en Chile, meditando en el Valle del Elqui. Lo cierto es que se lamenta no poder acceder a su obra completa, o saber las razones que lo motivaron a alejarse de la fotografía, después de alcanzar gran fama internacional.

___________________________

Bibliografía

- José Pablo Concha Lagos, “Más allá del referente, fotografía”, Colecciones Aisthesis “30 años” Nº 3, 2004

- Luis Alberto Olguín Orellana, “la fotografía en Chile, retrospectiva y análisis publicitario”, Tesis Universidad de Stgo. de Chile, Escuela Tecnología, Depto. De Tecnologías Generales, 1993

- Cristián Andrés Labarca Bravo, “Fotografía periodística chilena, los fotógrafos enjuician a los medios”, memoria para optar al título de periodista, USACH, Escuela de Periodismo, 1998

- Gonzalo Leiva Quijada, “Álvaro Hoppe, El ojo en la historia”, Colección Imaginarios, 2003

- MemoriaChilena.cl

- Nuestro.cl

No hay comentarios: